lunes, 4 de julio de 2016

Semana 13


Upper Limb Immobilisation: A Neural Plasticity Model with Relevance to Poststroke Motor Rehabilitation

Los avances en nuestra comprensión de la plasticidad neuronal que se produce después del accidente 
cerebrovascular hemiparético han contribuido a la formulación de las teorías de la recuperación motora 
después del ictus. 
Estas respectivas teorías han sido la base de estrategias de recuperación  de motor contemporáneo 
para el tratamiento de los déficits motores después del ACV, tales como hemiparesia miembro superior.
 Luego, una desventaja relativa ha sido que, en general, estas estrategias son más compatibles con los
 perfiles de recuperación de supervivientes del accidente cerebrovascular relativamente alto funcionamiento 
y por lo tanto no se traducen fácilmente en beneficio para aquellos individuos que sostienen hemiparesia
 de bajo funcionamiento del miembro superior, que de otro modo tienen más pobre función residual. 
Para esta gente, están actualmente necesitan estrategias de rehabilitación de motor alternativo. 
En este artículo, vamos a revisar los estudios de inmovilización MMSS que han sido llevados a cabo 
con seres humanos adultos sanos y animales., vamos a discutir cómo los resultados de estos estudios
 podrían inspirar la creación de un modelo de plasticidad neuronal que es probable que sean de especial
 relevancia para el contexto de la rehabilitación motora después del accidente cerebrovascular. 
Por ejemplo, como se elabora, tal modelo podría contribuir al desarrollo de estrategias de rehabilitación
 de motor alternativos para el tratamiento de post-ictus hemiparesia miembro superior. 
Las implicaciones de los resultados de estos estudios de inmovilización para las estrategias de 
rehabilitación de motor contemporánea también se discutirán y se proporcionarán perspectivas 
para futuras investigaciones en este campo también.
 
DATO IMPORTANTE
 
Los avances en nuestra comprensión de la plasticidad neuronal que se produce después del accidente 
cerebrovascular hemiparético, tanto de adaptación, han contribuido a la formulación de las teorías de la 
recuperación motora después del accidente cerebrovascular.
 Tales teorías identifican los procesos que puedan promover la recuperación del motor, por ejemplo, de
 post-ictus hemiparesia miembro superior, y que por lo tanto podrían ser objetivo de los esfuerzos de
 rehabilitación neurológica.
 estrategias de rehabilitación de motor contemporáneos se dirigen estos procesos, sino porque 
se centran en la práctica abierta de ejercicios específicos de tareas físicamente exigentes, que no se 
traducen fácilmente en beneficio para sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares que sostienen
 hemiparesia de bajo funcionamiento de las extremidades superiores. Para estas personas, las opciones de
 rehabilitación del motor se limitan actualmente. MI y AO son dos ejemplos de estrategias motoras o cognitivas 
encubiertas que tienen un gran potencial para traducirse en estrategias de rehabilitación de motor
 alternativos para el accidente cerebrovascular..
 




AUTOR:  Furlan L, Conforto AB, Cohen LG, Sterr A.

lunes, 27 de junio de 2016

semana 12



SINDROME DE MOEBIEUS
PROPIEDADES CLINICAS, DIAGNOSTICO E ESTIMULACION TEMPRANA.
Este estudio es muy interesante porque incluyo 50 niños, 21 de sexo masculino y el resto que son 29 de sexo femenino este caso tenía  el propósito de detectar problemas o déficit  clínicos que está relacionado con el MBS.
Bueno mi opinión es que la rehabilitación o la ayuda prematura pueden mejorar mucho la recuperación de la función normal específicamente en segmentos susceptibles del desarrollo.
La intervención temprana puede mejorar el síndrome metabólico que presentan los micros pacientes o niños.
Datos importantes:
El Moebieus es la patología que se caracteriza por no ser progresiva, a pesar de los hallazgos son conocidos me refiero a los neurológicos y oftalmológicos los datos relativos a la dificultad funcional y los cambios en el tiempo rara vez se abordan.

En esta material o trabajo se intenta estimar la cantidad de los datos Clínicos un una cohorte afectada por el MBS.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27260152




viernes, 10 de junio de 2016

Semana 10


LISTA DE LAS 10 MÁS RECIENTES PUBLICACIONES DE  PHYSIOTHERAPY LOW BACK PAIN ( FISIOTERAPIA EN EL DOLOR DE ESPALDA)



Semana 9

martes, 5 de abril de 2016

Semana 7


PREGUNTA CLINICA SEGUN MARCO SPICE Y SPIDER

Anteriormente se había hablado sobre dos alternativas a la pregunta PICO, que fueron ECLIPSE y PS, en este caso se hablara sobre otras dos variaciones el marco SPICE y SPIDER que son también las alternativas mas desarrolladas y empleadas a la hora de realizar preguntas del modelo cualitativo.
MARCO SPICE:
Fue desarrollado en el 2004 por Booth, el cual propone un modelo genérico, útil para los profesionales que requieren información utilizando Spice. La elección entre el marco Pico y el Spice va a depender del enfoque del problema propuesto, ya que a diferencia de el marco Pico, Spice es mucho mas fácil de aplicar.

EJEMPLO : ¿Cuál es el impacto del cribado de sangre oculta en heces para la población general adulta sobre la morbilidad, complicaciones y coste, frente al cribado selectivo en atención primaria?




MARCO SPIDER:
Fue desarrollado en el 2012 por Cooke, que fue diseñada a partir de que había dificultad para los investigadores que requerían investigaciones mixtas y síntesis de estudios cualitativos, en el cual Spider explora la muestra, el fenómeno de interés, Diseño , la evaluación y el tipo de investigación, ya que mencionan que es mas apropiado su uso en estos ámbitos para estos tipos de investigaciones.

EJEMPLO: ¿Cuáles son las expectativas de los padres adolescentes ante la educación prenatal?








Semana 6

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS CLÍNICAS SEGÚN PS Y ECLIPSE

Dentro de las preguntas clínicas que anteriormente se hablo del modelo PICO que en ocasiones puede que no sea tan útil si lo que queremos es contestar a la pregunta con resultados cualitativos. Por ello después de su publicación se presentaron  variaciones de las cuales hoy hablare de 2 que son: según el modelo PS y según el modelo ECLIPSE, las cuales son las mas utilizadas a la hora de realizar preguntas de orden cualitativo.

MARCO PS:

Fue desarrollado en el año 2005 por por DiCenso, Guyatt y Ciliska, los cuales propusieron la  utilización solo dos componentes para poder responder a las preguntas cualitativas, pudiéndose centrar estas preguntas en la experiencia o la pregunta.




MARCO ECLIPSE:

Fue desarrollado por  Wildridge y Bell, al darse cuenta que dentro del campo sanitario se necesitaban responder a mas tipos de preguntas y no solo de carácter clínico, como a preguntas de política de salud y de gestión.
En algunos componentes se puede encontrar similitud entre el marco PICO y ECLIPSE.

Se compone de las siguientes partes:


1- Título: Frase que resume el resultado principal del ECLIPSE.
2- Contexto: Resumen breve del motivo para realizar la pregunta. Puede corresponder a un caso clínico o a una pregunta nacida por otros motivos, pero de importancia en la práctica clínica.
3- Referencia: Cita bibliográfica del artículo.
4- Características del estudio: En forma breve mencionar el tipo de estudio, el número de participantes, la intervención evaluada, la intervención de comparación y el tiempo de seguimiento.
5- Resultados: Tabla con los resultados más relevantes, con significado clínico (NNT en caso de
tratamiento, LR en caso de diagnóstico, etc)
6- Comentarios: Acerca de la aplicación práctica de la evidencia recopilada, tanto al paciente que generó la pregunta como a otras situaciones clínicas en que pudiese aplicarse. 
7- Autor y dirección e-mail: para recibir comentarios.

  




Para poder formular preguntas es importante poder conocer los componentes de cada marco, ya que eso  nos hará fácil y útil al momento de querer buscar información mas especifica, no solo con el modelo PICO , ya que existe otras marcos como los descritos, el PS y ECLIPSE que es una pagina que resume la evidencia y pretende ser una fuente de rápido acceso a la información y de fácil lectura para otros usuarios para poder realizar la investigación. 





Semana 5

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS CLÍNICAS ( PICO)

Dentro de la importancia de formular preguntas clínicas y hacerlo de una manera un poco mas sencilla existe el formato PICO, el cual es un método que nos da la ayuda y los pasos para realizar o formular la pregunta clínica, ya que en ello tiene que estar reflejado los problemas clínicos. Este método nos permite formularla de una manera clásica, precisa y bien estructurada.

Para formular la pregunta este formato posee 4 elementos importantes  PICO: 


Ejemplo de formulación de pregunta:


Existen 4 tipos de preguntas de las cuales los tipos de estudios que se adaptan mejor serian:


  • Pregunta de Intervención:  estudios controlados aleatorios (ECA) 
  • Pregunta de Diagnóstico: Estudios de cohorte o transversales
  • Pregunta de Pronostico: Estudios de cohorte y ensayos clínicos
  • Pregunta de Etológico: Estudios de cohorte y de casos y controle.




La formulación de las preguntas es de suma importancia ya que facilitara la búsqueda de respuestas a los problemas planteados, brindando con este método la rapidez, sencillez, de una manera precisa y  clara a la formulación de preguntas clínicas y bien estructuradas, ya que si queremos hacer una estrategia de búsqueda el contar con una buena pregunta bien formulada o sistematizada es fundamental si queremos realizar una búsqueda compleja en bases de datos bibliográficos con muchos registros, siendo esto una de las misiones que tiene este método y la medicina basada en la evidencia convertir el problema clínico en una pregunta.